1º CICLO DE ÉPOCA DEL CLUB DE LA MANZANA

LA GRAN DEPRESIÓN AMERICANA

LECTURAS

17 de enero: De ratones y hombres de John Steinbeck
El Villorio de William Faulkner
¿Acaso no matan a los caballos? de Horace Mc Coy


Club Social de Aljarasol en Mairena del Aljarafe, Avda. de la Constitución a las 19:00.

viernes, 31 de mayo de 2013

CONCURSO DE MICRORRELATOS 2012: EL LIBRO

Hoy termina el envío de microrrelatos para todos los que quieran participar en el III Concurso de Microrrelatos del Club de la Manzana.
Para animaos a participar y a pocas horas del cierre nada mejor que presentar el libro con la recopilación de todos los microrrelatos que se presentaron el año pasado bajo el título: Londres.

En nombre de todos los miembros del club muchas gracias a Rafael que se ha preocupado de montar y colgar la recopilación en iTunes donde de forma gratuita se la puede bajar cualquier persona que cuente con iTunes, un iPad o iBooks.

Aquí os dejo el enlace:

https://itunes.apple.com/us/book/ii-concurso-de-microrelatos/id536756510?ls=1

martes, 28 de mayo de 2013

EL MAR de JOHN BANVILLE


Tras la reciente muerte de su esposa después de una larga enfermedad, el historiador de arte Max Morden se retira a escribir al pueblo costero en el que de niño veraneó junto a sus padres. Pretende huir así del profundo dolor por la reciente pérdida de la mujer amada, cuyo recuerdo le atormenta incesantemente. El pasado se convierte entonces en el único refugio y consuelo para Max, que rememorará el intenso verano en el que conoció a los Grace (los padres Carlo y Connie, sus hijos gemelos Chloe y Myles, y la asistenta Rose), por quienes se sintió inmediatamente fascinado y con los que entablaría una estrecha relación. Max busca un improbable cobijo del presente, demasiado doloroso, en el recuerdo de un momento muy concreto de su infancia: el verano de su iniciación a la vida y sus placeres, del descubrimiento de la amistad y el amor; pero también, finalmente, del dolor y la muerte. A medida que avanza su evocación se desvelará el trágico suceso que ocurrió ese verano, el año en el que tuvo lugar la «extraña marea»; una larga y meándrica rememoración que deviene catártico exorcismo de los fantasmas del pasado que atenazan su 

jueves, 23 de mayo de 2013

VISITA NOCTURNA TEATRALIZADA A LOS REALES ALCÁZARES DE SEVILLA

Aquí estamos con la última actividad cultural organizada por los miembros del Club de la Manzana.  

Una visita nocturna a los Reales Alcázares de Sevilla.

Durante toda la visita que empezó a las 21:00 el pasado 17 de mayo un grupo de actores nos fueron acompañando por las distintas estancias y jardines del Alcázar contándonos parte de su historia y la de esos personajes reales que han formado nuestra historia:

Al-Mutamid, Lope de Vega, Pedro I, María de Padilla, Isabel la Católica, algunos de los muchos criados anónimos que han pasado por allí y para terminar Isabel II.
Una visita muy recomendable sobre todo ahora que finalmente empezará el buen tiempo.

lunes, 20 de mayo de 2013

RECORDATORIOS PARA PRÓXIMO ANIVERSARIO DEL CLUB DE LA MANZANA

El año pasado entre las actividades organizadas por el Club de la Manzana contamos con la presencia de José Carlos Carmona, autor de Sabor a canela y Martino y Martina, entre otras obras.
Primero nos hizo una introducción a su última obra y nos desentrañó parte del funcionamiento de las Editoriales Españolas actuales en una primera visita en octubre y posteriormente disfrutamos de una clase sobre Creación Literaria (Parte de un Master que actualmente imparte en la Universidad de Sevilla).

Aquí os dejo el enlace a un video que grabó nuestra compañera Elvira durante su primera visita.

miércoles, 15 de mayo de 2013

DE QUE HABLO CUANDO HABLO DE CORRER de HARUKI MURAKAMI

En 1982, tras dejar el local de jazz que regentaba y decidir que, en adelante, se dedicaría exclusivamente a escribir, Haruki Murakami comenzó también a correr. Al año siguiente correría en solitario el trayecto que separa Atenas de Maratón, su bautizo en esta carrera clásica. Ahora, ya con numerosos libros publicados con gran éxito en todo el mundo, y después de participar en muchas carreras de larga distancia en diferentes ciudades y parajes, Murakami reflexiona sobre la influencia que este deporte ha ejercido en su vida y en su obra. Mientras habla de sus duros entrenamientos diarios y su afán de superación, de su pasión por la música o de los lugares a los que viaja, va dibujándose la idea de que, para Murakami, escribir y correr se han convertido en una actitud vital. Reflexivo y divertido, filosófico y lleno de anécdotas, este volumen nos adentra plenamente en el universo de un autor que ha deslumbrado a la crítica más exigente y hechizado a miles de lectores. 

domingo, 5 de mayo de 2013

LITERATURA IRLANDESA (Este mes en el periódico de Mairena)


ACERCA DE LA LITERATURA IRLANDESA(Paco Abascal)

Literatura irlandesa es la que hacen escritores nacidos en Irlanda, esto, que resulta tan obvio, lo digo porque a veces algunos de esos escritores han sido clasificados como ingleses por haber vivido en tiempos en los que Irlanda estaba dominada por Gran Bretaña. Tras esta aclaración, lo primero que nos sorprende y llama la atención al adentrarnos en la historia de la literatura de Irlanda, es cómo puede ser tan rica y tan influyente la generada en un país de un tamaño relativamente pequeño (menos de noventa mil kilómetros cuadrados). La segunda cosa que llama la atención, es ni más ni menos descubrir que esa literatura irlandesa no se parece en nada, no tiene casi nada que ver con la que produce el resto de países del mundo. Es única y lo es porque se genera a partir de una tradición literaria que nace en los mismos orígenes de ese pueblo. Otros motivos que influyen en la singularidad de esa literatura pudieran ser:

Por un lado, la existencia desde los orígenes del pueblo irlandés de un alfabeto propio: Ogham. El Irish Gael o Irlandés Gaélico, pasa por cuatro periodos históricos: Inscripciones oghámicas (1) desde el siglo IV al VI d.C. que evolucionan de forma que, entre los siglos VII y X podemos decir que se utiliza un irlandés arcaico (Archaic Irish (2) y que posteriormente, al periodo comprendido entre el siglo X hasta el año 1200, lo consideramos como Irlandés medio (Middle Irish) (3); desde 1200 a nuestros días, Irlandés moderno (Modern Irish) (4).
Por otro lado, el hecho de haber estado “sometida” durante más de ocho siglos a la poderosa y arrogante Gran Bretaña, provoca conflictos derivados de la lucha entre el idioma propio, el gaélico, y el inglés.
Para confirmar lo dicho acerca de la fertilidad de la “isla verde” como generadora de importantes literatos, creo que será suficiente aportar unos datos que hablan por sí solos. Cuatro escritores irlandeses han recibido premio Nobel: Dos de ellos W. B. Yeats y Seamus Heaney poetas, Bernard Shaw y Samuel Beckett completan el cuarteto. Pero no podemos dejar de recordar otros escritores como James Joyce, James Stephens, Sean O ́Casey, Jonathan Swift, Oscar Wilde, Richard Sheridan, las hermanasBrönte, Frank O ́Connor, Arthur Connan Doyle, Flan O ́Brien, Jamie O ́Neill, John Banville y Colm Töibín.
Volviendo a la posible explicación del por qué tanto escritor en tan poco espacio, es obligado recordar que, a lo largo de la historia, Irlanda ha sufrido varias invasiones. De celtas, vikingos, normandos e ingleses. Además aunque Roma nunca entró en Irlanda, su influencia llega aquí de la mano de San Patricio que inicia su cristianización a principios del siglo V.
Es a partir de ese momento (inicios del s. V) cuando la tradición “literaria” transmitida hasta entonces de forma oral por los bardos, auténticos depositarios y guardianes de las leyendas, la historia y las tradiciones, se transforma en escrita.
El dominio inglés sobre Irlanda comienza aproximadamente en el año 1200 y dura hasta hoy en el caso de Irlanda del norte (Ulster). Irlanda del sur (Eire) ve reconocida su independencia como Estado Libre en diciembre de 1922 y es reconocida como República el 1 de abril de 1949. (*)
Los escritores irlandeses siempre, desde los bardos, han luchado por mantener su propia identidad a pesar de haber sido un pueblo ocupado y oprimido durante siglos y, viviendo en su isla o fuera de ella, siempre escriben sobre Irlanda. Los conflictos que afloran por la lucha entre los dos idiomas –gaélico e inglés- abonan el deseo de mantener, como se ha dicho antes, su identidad. Esta lucha se encona definitivamente en el siglo XIX (siglo de la hambruna y de la emigración) en el que el gaélico, prohibido por los colonizadores, casi llegó a desaparecer; a finales de ese mismo siglo, un grupo de escritores se empeñan en evitar la desaparición del idioma y en rescatar toda la literatura anterior (es otra forma de lucha por mantener su identidad) y fundan el Renacimiento literario irlandés –Irish Literary Revival-; traducen del gaélico leyendas, cuentos, historias y escriben teatro y poemas en los que glosan el mítico pasado irlandés. A la vez que fomentan la enseñanza de la lengua y dotan al pueblo de un pasado, una historia y una literatura de los que sentirse orgullosos. Se funda la Liga Gaélica cuyo objetivo es la restauración de la lengua y cultura gaélicas.
El gaélico es actualmente de enseñanza obligatoria en los colegios de la República de Irlanda y el actual escritor irlandés habla inglés y convive con el gaélico y –a la vista está- el resultado es inmejorable. La literatura irlandesa está tan entroncada con la historia gracias, entre otras cosas, a que los escritores son considerados la voz del pueblo. Como ocurría desde los orígenes con sus antepasados bardos.
(*) En la Irlanda el año 1919 la mayoría de los parlamentarios electos en la elección general británica de 1918, rechazan sus asientos y establecen un parlamento “en paralelo” irlandés (Dail Eireann) que declara su independencia en 1919. Se inician las negociaciones entre el Reino Unido y el Dail Eireann, siendo reconocida Irlanda como estado libre Irlandés el 6 de diciembre de 1922. Por otro lado, el Ulster (Irlanda del norte) –uno de los cuatro condados de la original Irlanda- no se había sumado a este proceso y sigue anexionada al Reino Unido.