La señora Dalloway de Virginia Wolf
|
||||||||||
El Bufón de Christopher Moore
|
||||||||||
Libertad de Jonathan Francen
Enigma de Antoni Casas Ros
|
viernes, 28 de diciembre de 2012
LIBROS PROPUESTOS DURANTE 2012 NO ELEGIDOS
martes, 25 de diciembre de 2012
¡¡FELICES FIESTAS A TODOS !!
Otro año está apunto de terminar y hoy día de Navidad todos los miembros de El Club de la Manzana os quieren desear unas felices fiestas y un año 2013 lleno de felicidad y buenas nuevas.
Ahora nos tomamos unos días de descanso para disfrutarlos con todos nuestros amigos y familiares como esperamos que podáis hacer todos y deseamos veros el próximo año por aquí.
¡¡FELIZ NAVIDAD Y UN MAGNÍFICO AÑO 2013!!
jueves, 20 de diciembre de 2012
VOTACIONES A MEJOR LIBRO DEL AÑO LEIDO POR EL CLUB DE LA MANZANA
Al igual que el año pasado hoy empezamos las votaciones al Mejor libro leído por todos los miembros de El club de la manzana durante el año 2012.
Desde hoy hasta el próximo día 26 se pueden hacer las votaciones colgando los tres libros elegidos en los comentarios de este post.
Os recuerdo que se pueden votar tres libros. El primero tendrá 4 puntos, el segundo 3 puntos y el tercero 2 puntos. La suma de los puntos nos dará el ganador de este año, y el libro elegido será el que el Club entregue al ganador del Concurso de Microrrelatos que se celebre el próximo año.
Aquí tenéis la lista de los libros que entran en la votación.
Un mundo feliz. Aldous Huxley.
Cumbres borrascosas. Emily Brönte.
Una cuestión personal. Kenzaburo Oé.
Los papeles póstumos del Club Pickwick. Charles Dickens.
El caso de Charles Dexter. H.P. Lovecraft.
El abuelo que saltó por la ventana y se largó. Jonas Jonasson.
El país de las risas. Jonathan Carrol.
Y ahora qué hacemos. Doris Dörriel.
Frankenstein. Mary Shelley.
Amor bajo el espino blanco. Ai Mi.
El asesino hipocondríaco. Juan Jacinto Muñoz Rengel.
El callejón de los milagros. Naguib Mahfuz
martes, 18 de diciembre de 2012
EL CALLEJÓN DE LOS MILAGROS de NAGUIB MAHFUZ
Una panadera que acosa a su esposo, un vendedor de caramelos, una alcahueta y un dentista, un comerciante, la joven Hamida, hermosa, pobre y ambiciosa... Todos ellos integran el peculiar universo del callejón Midaq, en el corazón de El Cairo. Ahí se encuentra un café donde la radio ha sustituido a los poemas y donde los hombres se reúnen para su cotidiana ceremonia del té. La calle, con su sórdida meseria y sus mil colores, es el testimonio de una apasionante trama que expresa las contradicciones humanas.
sábado, 8 de diciembre de 2012
PREMIOS NOBLE DE HABLA HISPANA (Este mes en el periódico de Mairena)
Vida:
Nace
en Madrid el 12 de agosto de 1866. Su padre fue el famoso médico Don Mariano
Benavente, uno de los primeros pediatras que hubo en España, y su madre Doña
Venancia Martínez. La buena posición de su familia posibilitó una infancia
acomodada y un ambiente familiar.
A
los dieciséis años comenzó la carrera de Leyes en la Universidad de Madrid,
mientras se va definiendo su verdadera vocación, el teatro, componiendo y
representando obritas.
A
la muerte de su padre en 1885, Benavente decide dejar la carrera de Leyes,
adoptando el modo de vida de los salones aristocráticos y los cafés bohemios,
asistiendo a las tertulias literarias. Comparte amistad con los grandes
escritores de la “Generación del 98”, tales como Azorín, Unamuno, Rubén Darío,
Maeztu, los hermanos Machado, Valle-Inclán, Baroja, etc. Sin embargo, Benavente
se encuadra mejor en la tendencia de los “Modernistas”, que pretenden salvarse
como literatos, frente a la “Generación del 98”, que se suponen más renovadores
crítica y políticamente de la sociedad.
Con
el triunfo de su obra “La Noche del Sábado” (1903), se desencadena el ascenso
de la fama de Benavente, recibiendo homenajes y viajando por todo el mundo. Es
nombrado miembro de la Real Academia Española en 1912, para suceder a Menéndez
Pelayo.
En
1918 es elegido diputado a Cortes por Madrid, afecto al partido de Maura,
puesto en el que no se volcó profesionalmente.
En
1922 le llega el Premio Nobel de Literatura, concedido por la Academia Sueca.
Es nombrado “hijo adoptivo” de Nueva York, y a su regreso a España en 1923 el
rey le impone la Gran Cruz de Alfonso XIII. En 1950 recibe la Medalla de Oro al
trabajo.
Tuvo
una ancianidad tranquila, muriendo el 14 de julio de 1954.
Obra:
Jacinto
Benavente escribió más de 160 obras teatrales, siendo éste el género que más
cultivó. También escribió otras obras de diversa naturaleza.
Destacan
entre todas “La Noche del Sábado” (1903), “Los Intereses Creados” (1907),
“Señora Ama” (1908), “La Malquerida” (1913), “La Ciudad Alegre y Confiada”
(1916). De todas ellas es quizás “Los Intereses Creados” (1907) la obra maestra
de Jacinto Benavente, tal como se reflejó en la votación llevada a cabo en 1950
por cincuenta mil personas. Este éxito se debe tanto a lo atractivo de la
temática que trata como a la originalidad de su formulación dramática dentro
del teatro español.
"Los Intereses Creados" (1907):
Esta
obrita es una protesta de Benavente contra algunos de los supuestos morales de
la sociedad burguesa. En la obra, los protagonistas Leandro y Crispín, que son
dos pícaros buscados por la justicia, intentan dar un golpe definitivo que
cambie la suerte de sus vidas: Leandro deberá enamorar a la hija del rico
Polichinela. La trama se desarrolla en una ciudad italiana a principios del
XVII. Para llevar a cabo su engaño, Crispín proclama que Leandro es un hombre
de recursos, caballero y generoso, con la intención de crear el ambiente
propicio para que Silvia (la hija de Polichinela) se enamore de él. Pero surge
un amor verdadero entre ambos jóvenes, y éste será el recurso que Benavente
utilice al final de la obra para dulcificar la trama. Polichinela intenta
evitar por todos los medios este casamiento, pero todo se pone en su contra, ya
que los intereses que se habían creado sobre Leandro hace que no pueda
oponerse; el dinero prestado por el prestamista Pantalón, el dinero que se le
debe al Hostelero por su alojamiento, el valor puesto al servicio de Leandro
por el Capitán, los poemas de Arlequín, la intermediación de Sirena, hasta la
propia justicia que los persigue acabará confluyendo en estos intereses.
Toda
la trama creada contra Polichinela se justifica por la ruindad y los crímenes
cometidos por éste, de los que proviene
su riqueza. La máxima que resume el hilo argumental de la obra aparece al
final, cuando Crispín proclama: “Creedlo.
Para salir adelante con todo, mejor que crear afectos es crear intereses.”.
Al final de la obra, las palabras finales de la bella y enamorada Silvia
suavizan y moralizan al espectador:
“Y en ella visteis, como en las farsas
de la vida, que, a estos muñecos, como a los humanos, muévenlos cordelillos
groseros, que son los intereses, las pasioncillas, los engaños y toda la
miseria de su condición: tiran unos de sus pies y los llevan a tristes
andanzas; tiran otros de sus manos, que trabajan con pena, luchan con rabia,
hurtan con astucia, matan con violencia. Pero, entre todos ellos, desciende a
veces del cielo al corazón un hilo sutil, como tejido con luz de sol y con luz
de luna: el hilo del amor, que a los humanos, como a eso muñecos que semejan
humanos, les hace parecer divinos, y trae a nuestra frente resplandores de
aurora, y pone alas en nuestro corazón, y nos dice que no todo es farsa en la
farsa, que hay algo divino en nuestra vida que es verdad y es eterno, y no
puede acabar cuando la farsa acaba.”
Arturo Santos.
jueves, 29 de noviembre de 2012
EL ASESINO HIPOCONDRÍACO de JUAN JACINTO MUÑOZ RENGEL
El señor Y. debe cumplir su último encargo como asesino profesional, pero para conseguirlo tendrá que superar un grave obstáculo: no le queda más que un día de vida. ..En realidad, el enigmático asesino a sueldo que responde a las iniciales M.Y. lleva años muriéndose, desde el mismo momento en que vino a este mundo. Le persiguen tantas enfermedades que cualquiera podría considerarlo un milagro médico. Ahora, por encargo de un cliente misterioso que se mantiene en la sombra, debe matar al escurridizo Eduardo Blaisten antes de que le asalte una apoplejía terminal o una úlcera gangrenosa o un empeoramiento de su Síndrome de Espasmo Profesional…Su incomprensible mala suerte irá frustrando uno tras otro todos sus intentos de homicidio, y estableciendo una mágica conexión entre sus propias penalidades y los grandes males físicos, psicológicos e imaginarios, que torturaron a Poe, Proust, Voltaire, Tolstói, Molière, Kant y al resto de los hipocondríacos ilustres de la historia de la literatura y el pensamiento…Una inteligente y divertidísima novela que aúna intriga, obsesión, asesinato y amor incondicional por la literatura.
lunes, 5 de noviembre de 2012
DEL PAÍS DONDE NACE EL SOL (Este mes en el periódico de Mairena del Aljarafe)
(HARUKI MURAKAMI )Sales
No
hace muchos años, acceder a las obras de autores japoneses suponía una búsqueda
exhaustiva por librerías especializadas, la mayoría de las veces sólo
fructífera para aquellos lectores cuya lengua materna no fuese el castellano.
Sin embargo hace ya algún tiempo que resulta curioso ver cómo las mesas de
novedades de las editoriales se han dejado inundar por el gran “tsunami” de la
literatura nipona. Los libros de autores como Natsuo Kirino, Yoko Ogawa, Kiochi
Katayama, Banana Yoshimoto, Takuchi Ichikawa, Hiromi Kawakami y Yasutaka
Tsutsui son cada vez más demandados por los lectores de nuestro país.
De
estos autores hablaremos en otra ocasión. Hoy quiero aplicarme a hablaros de
uno de mis autores favoritos y, bajo mi punto de vista, responsable de este boom de literatura japonesa. Me estoy
refiriendo a Haruku Murakami.
Murakami es uno de los grandes autores
japoneses contemporáneos, escritor y traductor. Nació en Tokio en 1949.
Apasionado del teatro y de la música jazz, muy presente en toda su creación,
fue profundamente influenciado por la literatura y la cultura occidental.
Inició sus actividades a finales de los 70 y es esa apertura hacia occidente
justamente una de las características que se distinguen desde los inicios de su
obra.
El
estilo de Murakami es complejo de
explicar, una mezcla desorientada de meditación, zen y sushi con un poco de
manga. El tema principal de su obra es siempre la frontera entra la ficción y
la realidad. No sólo aborda cuestiones universales como la necesidad de amor o
los límites del libre albedrío, sino que se cuestiona de manera constante qué
es lo que debe contarse en nuestra época y de qué manera. Es un novelista
ensimismado que habla de cómo lo real siempre termina de resquebrajarse para
hacer emerger la magia.
Sus
mundos están llenos de ambigüedades y contradicciones. Sus personajes están
heridos, pero no por ello dejan de aspirar a la excelencia. Sus tramas parecen
complicadas, pero tras la espesura de los sucesos que inventa hay siempre
varios grandes temas y una historia de amor de seres solitarios en busca de
compañía. Narra mezclando lo cotidiano con lo misterioso, sus fantasías son
exploraciones en el límite de lo humano y al lector le resulta difícil
distinguir el momento en que lo fantástico comienza a ser posible como una
consecuencia natural de lo común. Murakami
lanza al aire cuantas pelotas quiere, con lo que al principio el lector se
pregunta cómo hará para que todo cuadre, pero luego deja de preocuparse por la
lógica y asiste asombrado a unos maravillosos juegos malabares convencido de que tarde o temprano el autor
sabrá meterlas donde les corresponde. Aunque algunos puedan sentirse engañados
porque alguna de esas pelotas no caigan en su sitio o porque queden algunas
preguntas sin responder, en realidad no importa mucho porque no se puede
esperar un final feliz. Lo que realmente hace Murakami es aferrarse al surrealismo, a una capacidad descriptiva e
imaginativa onírica de gran impacto visual, para saltarse cualquier barrera de género
y contarnos una historia en la que no hay más regla argumental que la propia
magia deslumbrante de su imaginación.
En definitiva, Murakami es un autor con apuntes obsesivos en sus obras: el sueño
confundido con la realidad; el “otro lado” que impone su presencia; el espíritu
de las cosas materiales; los mensajes de la naturaleza (la lluvia o la luna,
que hablan o avisan); los silencios, lo que se desea decir pero al final no se
dice; la pérdida, el desasosiego; la locura que se impone como cordura; el
destino inevitable; y por supuesto la habilidad que tiene para atrapar con su
narración, con divagaciones que nunca pierden ritmo. Lo cotidiano se vuelve
extraordinario y lo absurdo se manifiesta posible en unas historias cuyos
desenlaces siguen perpetuando el enigma.
Obras traducidas al castellano:
La caza del carnero salvaje.
El fin del mundo y un despiadado país de las
maravillas.
Tokio blues.
Crónica del pájaro que da cuerda al mundo.
Baila, baila, baila.
Al sur de la frontera al oeste del sol.
Sputnik, mi amor.
Kafka en la orilla.
Sauce ciego, muer dormida.
After drak.
De qué hablo cuando hablo de correr.
1Q84 libros 1, 2 y tres.
miércoles, 31 de octubre de 2012
VISITA DEL AUTOR DE "MARTINO Y MARTINA" AL CLUB DE LA MANZANA
.jpeg)
.jpeg)
Después de una introducción a su recorrido profesional, nos destripó el funcionamiento del mundo editorial y de las políticas a la hora de publicar a un autor: un poco escalofriante dado su dirección claramente comercial y no literaria.
.jpeg)
José Carlos Carmona volverá el mes próximo para hablarnos de Crítica Literaria.
miércoles, 24 de octubre de 2012
AMOR BAJO EL ESPINO BLANCO de AI MI

Esta novela biográfica
está basada en un blog que Ai Mi empezó a postear en
2007 y que posteriormente se publicó en papel. La historia ha sido
llevada al cine en 2010 por Zhang Yimou.
domingo, 7 de octubre de 2012
2º CICLO DE COLABORACIÓN DEL CLUB DE LA MANZANA CON EL PERIÓDICO DE MAIRENA DEL ALJARAFE

Cada mes uno de sus miembros publicó una reseña sobre libros, géneros literarios y todo lo que fué saliendo relacionado con los libros.
Este año repetimos y de nuevo os
adjunto la tabla en la que podréis ver cuales serán las publicaciones y
en que mes se van a publicar. Espero que lo disfrutéis.
ESCRITOR
|
NOMBRE SECCIÓN
|
TEMA
|
ORDEN PUBLICACIÓN
|
Sales
|
Del país de
donde nace el sol
|
Novela japonesa
|
NOVIEMBRE’12
|
Arturo
|
Los premios nobel
|
Nobel de habla hispana
|
DICIEMBRE’12
|
Todos
|
Libro votado por el club como mejor del 2012
|
ENERO
‘13
|
|
Mariuca
|
A través del
espejo
|
Fantasía
|
FEBRERO’
13
|
Lula
|
Otros mundos
|
Ciencia Ficción
y terror
|
MARZO
‘ 13
|
Paco
|
Literatura Irlandesa
|
Acerca de la literatura Irlandesa
|
MAYO ‘ 13
|
Reyes
|
Donde habitan las mujeres
|
Mujeres novelistas actuales
|
JUNIO ‘13
|
Caty
|
Velando armas
|
Libros de Caballería
|
JULIO
‘13
|
Elvira
|
Una imagen en mil palabras
|
Cine y Literatura
|
AGOSTO'13
|
Susana
|
Desde mi biblioteca
|
Escritores contemporaneos
|
SEPTIEMBRE'13
|
Mª
Carmen
|
Amor con mil palabras
|
Romántica y
erótica
|
OCTUBRE'13
|